in ,

El bullying en el deporte por la Lic. Gabriela Di Nardo

Creadora del Gabinete de Salud del Club Palermo Bajo, que aborda diferentes problemáticas.

Como padres, queremos que nuestros hijos crezcan, aprendan y sociabilicen también en el ámbito del deporte, hoy tan necesario para su crecimiento personal. 

Como partes responsable de esto, también están los entrenadores que deben actuar de manera acertada, brindando contención al niño y herramientas a los padres, cuando hay conflictos en los grupos.

Hola Gabi, ¿Cuál fue la problemática por el cual surgió la posibilidad de armar el gabinete en psicología?

Me acerqué al club y al mundo del rugby como mamá: tengo dos hijo, ya adolescentes, que se iniciaron hace unos 10 años en infantiles. Uno de sus entrenadores se enteró por otra mamá que yo tenía esta profesión y comenzó a realizarme algunas consultas con respecto a cómo captar el interés de los niños, cómo poner algunos límites, qué tener en cuenta para que aprendan mejor, entre otras. Poco a poco se fue extendiendo esta posibilidad de asesorar a diferentes entrenadores incluyendo capacitaciones en el club, colaborar con la Unión Cordobesa de Rugby y este año con la UAR, poniendo el foco en las potencialidades de los niños, el proceso de aprendizaje y las prácticas de enseñanza de los entrenadores.

¿Cómo fue la evolución del Gabinete y qué resultados tuvo la inclusión a la estructura del club?

En 10 años fue dando diferentes giros: en principio estuve sola, luego se intentó formar un equipo de salud integrado por Kinesiólogos, médicos pediatras, deportólogos y yo como psicopedagoga. Esto se mantuvo por un par de años pero no logramos sostenerlo ya que varios de los integrantes eran papás y siguieron a sus hijos en juveniles. Entre las acciones que fui desarrollando se encuentran asesoramiento a los head coach, a los equipos de entrenadores y/o managers, talleres para la selección de valores para el bloque de infantiles y su puesta en acción, talleres con alguna división en particular, colaboré con los coordinadores deportivos realizando intervenciones en los staff de cada división, con los PF, entrevistas con padres ya sean individuales o grupales, entrevistas con terapeutas de algún jugador en particular, siempre desde mi profesión vinculándolo con lo deportivo y específicamente el rugby.

Fuimos trabajando algunos protocolos de acción frente a determinadas situaciones, los entrenadores están más atentos al lenguaje que usan para comunicarse con los pequeños jugadores, a la escucha atenta, búsqueda de nuevas estrategias para que los niños aprendan, promover la confianza en sí mismos y en el otro, detectar particularidades y consultar, entre otros.

¿Cuál es la situación de los chicos, en todos los sentidos, luego de la pandemia?

La pandemia nos trajo procesos de incertidumbre, angustia, miedo, estrés, enojo como así también más tiempo de familia, muchos trabajos ingresaron a casa, la escuela ingresó a casa, el club ingresó a casa, la búsqueda de otras alternativas, la necesidad de adaptarnos, etc. La pospandemia, como suelen llamar a la actual época, nos posiciona con algunos aprendizajes valiosos y otras experiencias que necesitan revisarse. Esos sentimientos que nos atravesaron durante el aislamiento social, en muchos aún perduran y ante determinadas situaciones reaccionan de manera exacerbada; reconocer qué se siente y qué se puede hacer con eso nos lleva al camino de la gestión de las emociones, de vital importancia en estos tiempos. El dominio de los recursos tecnológicos es un aprendizaje que habilita a innumerables prácticas sociales y a su vez la intensidad del contacto a través de las pantallas, la dependencia de las redes sociales y los mensajes de texto o audios han provocado un mayor distanciamiento del Otro: en un mensaje escrito puede malinterpretarse la intencionalidad con la que se transmite, es difícil reconocer las emociones que causa, como así también expresarlas. Estas cuestiones suelen manifestarse en conflictos entre los niños (además de los adultos) que requieren aprendizajes de habilidades sociales como la empatía, la escucha comprensiva, mirada apreciativa, la asertividad, entre otros.

Actualmente se escucha a muchos adultos hablar de bullying y en algunos casos sólo son conflictos que giran entorno a una situación particular. Tengamos en cuenta que cuando queremos referirnos al bullying deben presentarse algunas características como lo son conductas de hostigamiento reiterado y sistemático cometido por un individuo o grupo hacia una o más personas y a su vez intervienen otros sujetos en calidad de testigos. Analizar este tipo de situaciones desde un enfoque relacional implica tener en cuenta todas las personas involucradas (que se encuentran todas vulnerables), las circunstancias individuales, las interacciones entre ellos y el contexto en el cual se producen. Esto no significa desestimar los pequeños conflictos, sino, como adultos, ayudarlos a resolverlos (aprendiendo las habilidades sociales que antes mencionaba, llevando los valores a la acción) para que no se conviertan en maneras habituales de vincularse.

¿Por qué es importante la labor de un psicopedagogo acompañando un club /equipo deportivo?, ¿conoces otros lugares que cuenten con un profesional de apoyo?

Creo que el aporte que podemos hacer sobre el aprendizaje es interesante, sobre todo en infantiles y juveniles, no quiere decir que los adultos ya no aprendemos, pero en los procesos de formación existen muchas variables en las que podemos intervenir para potenciar los aprendizajes.

En relación a otros lugares, la verdad que no conozco, creo que en Argentina no está el apoyo de un/a psicopedagogo/a, hay en algunos clubes intervenciones de psicólogos deportivos en planteles superiores. Tuve la oportunidad de participar del Congreso Nacional de Rugby organizado por la UAR y conversando con referentes de  las diferentes uniones, mi colaboración era una novedad. Es una hermosa experiencia y un campo a desarrollar.

Gracias Gabriela por la onda y al Club Palermo Bajo de la provincia de Córdoba

Clic para ingresar a su perfil en Instagram

Whatsapp: +54 9 3516 23-9622

What do you think?

61 points
Upvote Downvote

Total votes: 2

Upvotes: 2

Upvotes percentage: 100.000000%

Downvotes: 0

Downvotes percentage: 0.000000%

Entrevista a Gastón “COTON” Battaglia

Los niños y la actividad física. por Prof. Marianela Bonada