• in ,

    Pumpas XV inició el año con una clínica de rugby junto a Los Pumas 7s en Pinamar. (Open list) (0 submissions)

    El pasado jueves 9 de enero, el equipo de rugby inclusivo Pumpas XV comenzó el 2025 con una jornada inolvidable en el balneario La Escondida, en Pinamar. La actividad principal fue una clínica de rugby ofrecida por Los Pumas 7s, quienes compartieron su conocimiento y pasión con los jugadores de Pumpas XV en un ambiente de compañerismo y diversión.

    La jornada no solo sirvió para fortalecer los valores del rugby como inclusión y trabajo en equipo, sino también para abrir caminos hacia nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo en el deporte.  

    Desde Pumpas XV, agradecemos profundamente a Los Pumas 7s por esta experiencia enriquecedora y les deseamos una excelente temporada. Este encuentro marca el inicio de un año prometedor, reafirmando el compromiso del equipo con la inclusión y el crecimiento a través del rugby.

    Instagram: @pumpasxv

  • in

    «Plaza Cocina», un ejemplo para imitar

    Navegando por redes me encontré con una linda historia del Club Atlético del Rosario que se llama ¨Plaza Cocina¨. Se trata de un programa que lleva adelante el Club cada 15 días, proporcionando más de 600 raciones mensuales para aquellos que más lo necesitan.

    Sabemos que somos un país resiliente y la Solidaridad es parte de nuestra esencia como comunidad. Es un valor que nos hace ser mejores personas porque nos permite aprender con el otro.

    Me encantó particularmente esta iniciativa porque tiene una ¨vueltita más de rosca¨…es que al involucrar a niños y jóvenes de diferentes disciplinas deportivas de PLaza, (en este caso del rugby infantil) hay una enseñanza que queda pegada en el corazón de los niños. Con la particularidad que no solo están colaborando sino que también comparten la experiencia con otros niños de otro Club y de la misma edad, que son invitados, y así realizar juntos esta magnifica misión.

    Mientras los chicos desarrollan la tarea, los grandes van ¨bajando una línea¨ super importante que tiene que ver con los VALORES. Van transmitiendo el por qué están haciendo esta actividad ayudando junto a su par de otro club…y así van aprendiendo esto de que somos un equipo, que si todos colaboramos podemos hacer grandes cosas y más…

    Además de enorgullecerse por esta iniciativa que se extendió en el tiempo, el Club Atlético del Rosario compartió los impactantes resultados de su programa social «Plaza Cocina», una iniciativa que demuestra el compromiso y la solidaridad de sus socios hacia la comunidad. Este programa, que se lleva a cabo cada 15 días, ha logrado cocinar más de 600 raciones mensuales para aquellos que más lo necesitan.

    «Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todos los socios del club que han dedicado su tiempo y esfuerzo para hacer posible este noble proyecto. La generosidad y el espíritu colaborativo de nuestra comunidad son la fuerza impulsora detrás de este programa que ha tocado tantas vidas de manera positiva», recalca el club en un comunicado.

  • in ,

    MI AMIGO ES UN BARBARIANS

    Estos amigos, oriundos de Córdoba, realizan varias actividades vinculadas con nuestro deporte. Siempre van sumando nuevos amigos que llegan con su bolso y cortos para disfrutan del juego…otros, con la misma pasión, pero desde afuera. TODOS, incluido mi amigo Cesar, están comprometidos con viralizar el espíritu deportivo.


    Nuestro equipo, Los Barbarians Classics somos una familia argentina de Rugby Classics y usina de amigos que seguimos el espíritu de los tradicionales Barbarians británicos de 1890, franceses de 1979 y argentinos de 1986 que juegan una vez al año en el Jockey Club de Rosario ¨contra ¨ los hípicos rosarinos como tradición simbólica desde 1986 en nuestro país.

    Tenemos como finalidad apoyar al rugby en todas sus modalidades, con el afán de divertirse, jugar con alegría, transmitir el respeto, la disciplina tanto dentro como fuera de la cancha…es el objetivo que siempre nos ponemos cuando nos presentamos… no tenemos sede, ni socios ni pagamos cuota social.

    Realizamos actividades recreativas, familiares, sociales, solidarias y rugby Mixed Ability, siempre procurando mantener la bandera de los valores deportivos y disfrutando cada experiencia como sentido de pertenencia al rugby a los fines de fomentar la unión de jugadores de diferentes clubes con espíritu deportivo, social y solidario).

    NUESTRA CAMISETA

    ¿sabías el significado de los elementos que la componen?

    foto 1

    La camiseta azul (foto1) es una réplica de los Barbarians franceses diseñada en honor a los Barbarians franceses y rugby Mixed Ability. El azul es por el símbolo del autismo, el azul claro o celeste representa la amistad y la simpatía.

    En las mangas se leen las palabras HONOR, LEALTAD, DISCIPLINA y tercer tiempo en la izquierda en castellano por ser la del corazón y en la derecha están en francés.

    La bandera argentina colocada en el pecho esta en homenaje a Los Pumas, rugby argentino y provincias argentinas. El amarillo del sol por nuestra patria y color representativo de las personas con síndrome de down. El 21 en todas las camisetas esta en homenaje al día internacional del síndrome de down (21/3) declarado por la ONU. Dentro del número 21 están los nombres que descubrieron discapacidades para tratarlas o personas que están relacionadas y colaboran con rugby Mixed Ability o Pumas que jugaron en Barbarians franceses.

    La camiseta Classics está adaptada del formato tradicional de los Barbarians británicos blanca y negra, así también, se agregó combinado el celeste para que se forme la bandera argentina en su pecho en homenaje a Los Pumas, rugby argentino, Barbarians Argentinos de 1986 (Jockey Club de Rosario) y Barrio Manantiales de Córdoba lugar que nos vio nacer como familia de rugby. Los detalles en mangas, espalda debajo del cuello son los mismos que la anterior. El número y talle lo elije el jugador. Los nombres dentro del número son elegidos por el jugador y responden a (en la británica se coloca el nombre del jugador) los jugadores o sobre nombres, personas familiares que están más cerca de su corazón, Pumas o Barbarians británicos, entrenador o persona que te formó en la vida y club o equipo al que jugaste o te sentís parte a elección del jugador.

    Gonzalo Berrondo – Director de PASALAPELOTA
  • in

    Decime si no te pasa!!!

    🏉😎Me pasa que, sea en cancha de @rugbycpbm o en cualquier otra, a través del lente veo esas sonrisas dibujadas en los rostros de los chicos que disfrutan de jugar al aire libre, con amigos, de repente hacer uno nuevo, pasarle la pelota, etc…y con los padres quizás se da la misma situación, convidando un mate a uno que está al lado ó conociendo al nuevo padre/madre que se incorpora…en fin, TODO ES DISFRUTE…

  • in ,

    LIDERAZGO Y EL DEPORTE INFANTIL por Lic. Paula Alcalde

    Hablamos de Liderazgos, tanto positivos como negativos (que también los hay!)…al respecto hay muchos ejemplos y pronto se me vino a la cabeza la pelí Mi Villano Favorito donde Gru, el supervillano, pretende robar la luna y en medio de este maléfico plan aparecen estas tres niñas (líderes positivas) y ablandan su corazón.»

    Liderazgo y Deporte Infantil fue el título de la CHARLA que desarrolló la Lic. en Psicología PAULA ALCALDE, donde habló mucho sobre los líderes positivos tanto de parte de los pequeños jugadores como de sus entrenadores…se generó un lindo debate

    Acá transcribimos un pequeño pasaje. Podés escuchar la CHARLA completa haciendo clic aquí.

    Si quiero, como entrenador, construir objetivos dentro de un grupo, fundamental que los niños nos estén prestando atención. Aparte los entrenadores deben tener la facultad de escuchar a los chicos, por ejemplo: qué te enojó. Saber leer los objetivos comunes entre ellos y ser empáticos.

    Otro de los principios es la transmisión de la cultura y los valores…generalmente son los que ya están impuestos en el club, del deporte….el desarrollo de los miembros del equipo a partir de su rol…la delegación como una herramienta dentro de un grupo, no delegando responsabilidades sino delegar tareas.

    Que tengo que trabajar en los pequeños deportistas?

    Primero y principal, lo que hablamos de la inteligencia emocional, pensando en la autoconciencia, autocontrol, motivación…la empatia y habilidades sociales.

    El niño líder debería tener una actitud solidaria hacia el equipo, el deseo de triunfar que tienen q ver con un pensamiento positivo, conductas que sumen, etc.

    Clic para ir derechito a la CHARLA de la Lic. Paula Alcalde

    Lic. Paula Alcalde en Instagram

  • in ,

    Ciclo de Charlas – Relación deporte y alimentación

    La nutrición dentro de un esquema de hábitos de los niños es fundamental a la hora de medir rendimientos.

    Dejamos por acá un pasaje de lo que fue la exposición sobre RELACIÓN DEPORTE Y ALIMENTACIÓN dada por la Lic. en Nutrición Fernanda Oviedo en el marco del CICLO DE CHARLAS organizadas por Pasá la Pelota.

    La educación nutricional familiar es fundamental.

    El entrenamiento invisible tiene que ver con muchas situaciones, una de ellas es la ALIMENTACIÓN…el cuerpo es como un auto…ese auto puede venir dotado en esqueleto, el esqueleto cuando comienza a crecer, mientras más grande más masa muscular puede cargar.

    No todos los cuerpos genéticamente puede cargar el peso muscular que un puesto requiere en el rugby. Si no se tiene esto en cuanto la alimentación, el descanso, etc  eso q me vino de fabrica si no tengo ese sustento de hábitos es probable que no haga nada con ese esqueleto…de igual manera si un chico tiene capacidades técnicas grandes pero no desarrolla  todos esos hábitos es probable q no desarrolle su máximo potencial…por tal motivo es importante trabajar sobre HÁBITOS en edades tempranas.

    En la Nutrición deportiva hablamos mucho sobre lo que son las prioridades nutricionales.

    Lo representamos en una pirámide, la base de esta pirámide que podemos decir que es la energía, las cantidades que puede ingerir un niño o adulto de alimentos. Pero si nos quedamos con esta base que es fundamental para el desarrollo, crecimiento y el rendimiento…es decir que el niño coma lo que tiene que comer cantidades suficientes de energía pero come cualquier cosa, lo que le estoy metiendo al auto no va a apoyar ese rendimiento y crecimiento que se requiere en estas edades…quizás ese niño tiene doble turno, de la escuela se va a ingles y de ahí al club, y luego a la casa a Estudiar…y quizás un deportistas de alto rendimiento entrena a la mañana, dormirá una siesta y vuelve a entrenar a la tarde, ellos tienen poco tiempo de descanso.

    Y esto lo que hablamos en Nutrición como la ley de la cantidad, pero si me quedo con la CANTIDAD estamos complicados, entonces vamos por la CALIDAD…y dentro de esa CALIDAD encontramos a los nutrientes que son los MACRONUTRIENTES q son los que necesitamos en mayor cantidad. Y esto podemos elegir hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Dentro de estos, los Hidratos de Carbono tienen un papel bastante importantes en el deporte y que en general es lo que uno más consume pero acá es donde tenemos que saber elegir principalmente alimentos integrales que no los voy a encontrar en un paquete, ni en un turrón, pero sí en verduras, frutas, alimentos que no tengan tanto procesamiento…

    Enterate más escuchando esta INTERESANTE CHARLA haciendo clic aquí 

  • in

    Ciclo de Charlas – El poder de las palabras

    ¿Conocés algo sobre Programación Neurolingüística?

    Te dejamos por acá un pasaje de lo que fue la exposición sobre EL PODER DE LAS PALABRAS dada por la Médica Pediatra Romina Bustelo en el marco del CICLO DE CHARLAS organizadas por Pasá la Pelota.

    Las palabras tienen el enorme poder de enfermar como de sanar

    Mario Alonso Puig

    Los chicos están en una etapa muy decisiva…Ha cambiado mucho la neurociencia. Antes, no hace tanto se hablaba que el cerebro llegaba a una etapa de formación, paraba y listo, las neuronas se morían…por suerte eso ha evolucionado mucho y hoy se conoce la Neuro-Plasticidad que la tenemos toda la vida. Las neuronas tienen esa capacidad de formarse, reconectarse y poder cambiarse. No estamos definidos por lo que fue nuestra infancia.

    Hay una frase que dice: Las neuronas que disparan juntas, se conectan juntas. Si nosotros logramos que un niño tenga un disparo de sus neuronas de Confianza, de Sé que lo puedo hacer; asociado a una linda emoción, Que me apoya mi entrenador, Mi equipo…todas esas neuronas se van conectando y van haciendo interconexiones de AUTOCONFIANZA, de que PUEDE y son cosas muy decisivas a la hora de que un niño pueda avanzar en el deporte…

    Mirá la Charla completa haciendo clic acá

  • in

    CICLO DE CHARLAS de Pasá la Pelota

    El viernes pasado, 29 de septiembre, se realizó el 4to Encuentro de CICLOS DE CHARLAS de Pasá la Pelota, donde asistieron entrenadores de rugby infantil de diferentes clubes de Mendoza sumados a padres interesados en el contenido de las Charlas, que verdaderamente son de gran interés

    Asi es que abrió la CHARLA la Médica Pediatra Romina Bustelo / Ms. en Programación Neurolingüística y Psiconeuroinmunología, con un excelente tema: EL PODER DE LAS PALABRAS EN EL DEPORTE INFANTIL»

    Le siguió la Lic. en Psicología Paula Alcalde / Posgrado en Psicología aplicada al Deporte, quien habló sobre: «LIDERAZGOS Y EL DEPORTE INFANTIL»

    Y para cerrar la el CICLO la Lic en Nutrición Fernanda Oviedo / Especializada en Nutrición Deportiva disertó sobre: RELACIÓN DEPORTE Y ALIMENTACIÓN»

    Más información e inscripción para el Ciclo de Charlas en pasalapelotarugby@gmail.com y redes sociales

  • in

    Encuentro en CPBM

    Muy fría la mañana, igualmente todos los chicos convocados, por las ganas de jugar, llegaron al Club anfitrión con el único objetivo de divertirse, y así lo hicieron!!!

  • in

    Diabetes y bebidas hidratantes en el deporte infantil

    Existen innumerables casos de deportistas que conviven con la diabetes, que aprendieron que esta patología no es un impedimento para competir, pero sí debemos tener en cuenta que desde el ámbito médico, nutricional y el preparador físico, siempre se debe hacer un abordaje interdisciplinario.

    En el caso de nuestro deporte, citamos el ejemplo de Felipe del Mestre, jugador argentino de Rugby 7 que vive con diabetes tipo 1.

    A mí me diagnosticaron diabetes a los 13 años, fue un debut de una enfermedad que, la verdad no la conocía. Estuve internado unos días en donde me explicaron cómo iba a ser el tratamiento.

    Estuve en varias charlas de asociaciones de diabetes, acá en Argentina, como el primer argentino medallista olímpico con diabetes, así que también me tomaron de ejemplo para la gente, para que el resto de los chicos vean que se puede, que no piensen que por la enfermedad no van a lograrlo. Todo lo contrario: tienen que usarlo como factor de motivación para proponerse cosas más grandes y siempre como combustible para poder motivarse.

    Fuente: https://es.beyondtype1.org

    Por lo tanto, ¿Qué es la diabetes?

    La diabetes mellitus (o simplemente, diabetes) es una enfermedad crónica que comienza cuando el páncreas ya no puede producir insulina, o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce. La insulina es una hormona indispensable que se produce en el páncreas. Permite que la glucosa del torrente circulatorio ingrese en las células del cuerpo, donde se convierte en energía. La falta de insulina o la incapacidad de las células para responder a ella, deriva en altos niveles de glucosa (llamada azúcar) en sangre (hiperglucemia.

    LA HIDRATACIÓN

    Las pérdidas de agua se da a través de: respiración, orina, heces, sudor, aliento, pulmones.

    ¿Por que debemos hidratarnos?

    Para reponer pérdidas, regular la temperatura corporal, para la función cardiovascular, el rendimiento, prevenir calambres, mejorar la digestión, favorece el vaciamiento gástrico, clave para la recuperación.

    Cuando sudamos se producen…adaptaciones al entrenamiento, aumenta la sudoración, menos concentración de sales minerales, disminuye el gasto cardíaco, disminuye la temperatura central.

    ¿Qué pasa con las bebidas hidratantes?

    Normalmente de acuerdo, a las carga de entrenamiento, temperatura, humedad, genética, vestimenta, es que evaluamos el consumo de agua.

    El consumo de bebidas hidratantes que contienen azúcar agregada, debe manejarse con cuidado, conversando previamente con la nutricionista y el medico especialista en diabetes según cada caso.

    En casos excepcionales (temperaturas extremas, pérdidas extremas, etc.):  diluir ½ botella de bebida hidratante en media de agua.

    Una forma de poder controlar la hidratación es a través de la coloración de la orina

    Tené en cuenta esto ⇓ ⇓ 

    Colaciones durante el ejercicio

    Es importante evitar la sobrecarga de HC (hidratos de carbono) en el ejercicio. Consumirlos considerando los resultados del control glucémico. Es importante asistir a consulta médica y nutricional, para poder ir tomando decisiones como:

    Bajar la dosis de insulina previa o posterior

    Aumentar el consumo de colaciones con HC

    Varía mucho según la edad, el tipo de ejercicio, la respuesta glucémica individual.

    Es muy importante recordar que entre los 12 a 18 años es clave la combinación de actividades aeróbicas (actividades de moderada intensidad y mediana/larga duración) y de fortalecimiento muscular, ya que brinda más beneficios.

    Antes de empezar… Todos deben hacerse un examen médico deportivo. En el caso de los adolescentes con diabetes, es importante hablar con el médico especialista en diabetes, antes de comenzar cualquier ejercicio físico. El profesional informará acerca de los posibles cambios en la dosis de insulina por el ejercicio.

    El conteo de hidratos de carbono es el método por el que se determina la dosis de insulina rápida antes de la comida, según cuántos hidratos se consumirán. Es importante ver al nutricionista para ajustar las colaciones de ejercicio en función de este método.

    Siempre se debe llevar colaciones para el ejercicio, especialmente si es no programado.

    El kit alimentario para tratar la hipoglucemia (bajada de azúcar en la sangre) debe personalizarse, pero en términos generales, debe tener consigo azúcar 2 sobres, agua o una bebida con glucosa para ingerir, no más de 15 g de HC (ver con el médico, ya que cambia según el peso del niño) cuando tiene los síntomas. Luego de esta ingesta esperar 10 a 15 minutos, sin hacer ejercicio y volver a controlar la glucemia. Si está en 70 mg /dl o más consumir una colación de 15 g de HC, ya no de rápida absorción, sino como 1 sándwich o una galletas o yogurt o barrita de cereal.

    Muchas gracias a Marisol y Evangelina

Load More
Congratulations. You've reached the end of the internet.